Econ. Miguel Zapata Zapata plantea una Visión al 2050 de las cuencas hidrográficas de Piura

Blog
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. La gestión de las cuencas hidrográficas de Piura hasta el 2050, forma parte de las propuestas que realiza el economista Miguel Alberto Zapata, quien, con gran prolijidad, no solo realiza prospectiva, sino igualmente plantea propuestas concretas, para evitar debilidades y amenazas que puedan presentarse por aspectos naturales o también de carácter antrópico.

“Decidir para el futuro, no es tarea fácil. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, la integración de la prospectiva estratégica es una de las mejores prácticas emergentes para garantizar el éxito a largo plazo de las políticas y organizaciones. Gestionar las actividades que realizan instituciones y personas en un territorio, requiere de mucho liderazgo y amplio conocimiento de la vocación del espacio físico y del perfil de sus ocupantes” indica el Econ. Miguel Zapata.

Precisa que “Los decisores de inversión, antes de optar por la aplicación de medidas de corte financiero y cierre de brechas, deben evaluar indicadores de diferente procedencia y confiabilidad. Por ello, es práctica común, aplicar filtros previos a la información recibida antes de la toma de decisiones; por ejemplo, buscar respuesta eficaz y oportuna a la siguiente pregunta: ¿Qué medidas de Política debemos aplicar, para reducir los índices de inseguridad hídrica y alimentaria y, el impacto de las crisis por deficiente gestión institucional del agua?”.

Zapata Zapata, quien tiene varios lustros trabajando en la temática, es toda una autoridad respecto a la gestión de recursos hídricos y sobre la prospectiva, ha sistematizo propuestas de soluciones, las cuales incorporando la tecnología, la inversión, el crecimiento económico y por ende el desarrollo, interrogándose, indica lo siguiente:

  1. ¿Por qué pasados 66 años (1957 – 2023), seguimos conviviendo con los riesgos de inseguridad hídrica y alimentaria, pandemias, inundaciones pluviales, fluviales y grandes aniegos de aguas servidas, focos infecciosos por proliferación de botaderos de residuos sólidos, lagunas ciegas de aguas contaminadas, escombros de puentes y canales revestidos, sumados a la alta erosión y sedimentación en el lecho de los ríos, alta inseguridad ante movimientos sísmicos y deslizamiento de masas?
  2. ¿Qué estamos haciendo en este mundo globalizado de convergencia tecnológica, concentración del financiamiento y la inversión, conflictos militares y el establecimiento de un nuevo orden político, social económico y ambiental?

Refiriéndose a hechos tecnológicos indica “La tecnología ha avanzado mucho en las últimas décadas. Un referente inmediato, es la denominada carrera en el cosmos o espacial. Transcurrieron 18 años, del lanzamiento del primer satélite Sputnik (1957), al viaje del astronauta Yuri Gagarin (1961), de la primera cosmonauta Tereshkova (1963), Neil Amstrong (1969), hasta el acopamiento de las naves Apolo y Soyuz (1975). Los avances científicos en sobrevivencia, fueron publicitados en las noticias e informes de la época”:

  1. “En la Estación Espacial Internacional, la provisión inicial de agua está asegurada gracias a una especie de bolsas que los astronautas pueden llevar consigo en cada misión, pero a partir de ahí, la regeneración del líquido es la única opción para poder beber. Nada o casi nada se desperdicia

  2. La principal fuente de agua potable procede de la respiración de los miembros de la tripulación. El agua se condensa del aire, destila de la orina o es traída en los vuelos de abasto

  3. “En un entorno con escasa gravedad, el agua no tiene una dirección en la que caer, lo que provoca que quede flotando y adquiera una forma esférica, debido a la tensión superficial. Esto es lo que ocurre en lugares como las estaciones espaciales, donde la gravedad es mínima

  4. “La dieta – alimentación, debe incluir 15% de proteínas, 30% de grasas, 50% de carbohidratos y 5% de líquido. Los encargados de preparar la dieta de los astronautas son los científicos de alimentos”.

  5. Otro referente es la convergencia tecnológica (1964 – 2023), en términos de biotecnología, cognotecnología, infotecnología y nanotecnología, que resume los logros en el crecimiento de los procesos de inteligencia artificial y uso de herramientas blockchain, BIM, información en la nube, etc.

El Econ. Zapata también precisa que “De la mano con la toma de decisiones de inversión, va en contraposición, el tema de las desinversiones. Me refiero a la pérdida de inversiones por escaso o nulo mantenimiento de construcciones y equipos; venta de plantas industriales, maquinarias, equipos y terrenos, por decisión política; pérdidas continuas, obsolescencia, capacidad instalada ociosa, venta de activos con fines de capitalización, entre otras acciones de compra venta. Tenemos algunos ejemplos: plantas de fertilizantes (urea), negro de humo, desmotadoras de algodón, hilados de algodón, curtiembre de caprino, aceite de pepa de algodón, etanol de caña de azúcar (maple), planta lechera de Sullana y Complejo Pesquero de Paita”.

Luego se pregunta sobre el tema “¿Qué debemos hacer en los próximos 27 años (2023 - 2050), para revertir el proceso de desinversión en que nos encontramos? Mi respuesta: utilizar indicadores actualizados post COVID y un estado situacional de las actividades que operan en el territorio, en especial, las cuencas de Piura. Necesitamos data actualizada sobre el espacio físico (km), uso del suelo (has), disponibilidad y uso del agua (m3), recorrido de ríos (km), ámbito y cobertura de cuencas (has), longitud (km) y profundidad de bahías (m), superficie de costa (has), volumen de agua regulada (m3), agua embalsada en lagunas (m3), población (habitantes) y entre otros, registro de patentes. En el caso del Perú, es materia de conflicto, el ejercicio la voluntad política y su desarticulación con la Política de Estado”.

Debido a la importancia de las cuencas hidrográficas que existen en la región Piura, detallamos aspectos de inversión y también de desinversión, que es necesario tener en cuenta para prever hechos en prospectiva. El Econ. Zapata Zapata plantea::

  1. Sistema Hidráulico Poechos
  2. Sistema Hidráulico San Lorenzo.
  3. Obras civiles y equipamiento Plantas desalinizadoras Talara (refinería) y Sechura (fosfatos)
  4. Reequipamiento del Oleoducto y terminal petrolero Bayóvar

Articulacion cuencas

En este segundo listado, tenemos registrados los siguientes proyectos u oportunidades:

  1. Construcción HUB de servicios terrestres Km 50 - Chulucanas.
  2. Habilitación urbana e industrial del Alto Piura La Matanza) HUB de servicios al comercio exterior y transformación tecnológica del Alto Piura
  3. Desembarcaderos para servicios de cabotaje en el litoral
  4. Defensas y protección de infraestructura verde (lagunas y laderas)
  5. Drenaje fluvial en Piura, Sullana, Talara, Paita y Sechura.
  6. Protección de acuíferos (sedimentos y contaminantes)
  7. Megapuerto Paita - Bayóvar.
  8. Electrificación rural
  9. Caminos rurales,
  10. Agua potable en zonas rurales.
  11. Ferrocarril de la costa
  12. Reubicación, ampliación y construcción de nuevos aeropuertos.
  13. Túnel trasandino PEIHAP
  14. Presa derivadora tronera
  15. Hidroeléctricas PEIHAP
  16. Reservorios satélites Chira
  17. Reservorios satélites Piura
  18. Proyecto hidráulico Vilcazán
  19. Construcción y reconstrucción de diques de defensa ribereña en medio y bajo Chira y medio y bajo Piura.
  20. Reservorio tratamiento de agua potable – PTAP
  21. Reservorio tratamiento aguas residuales PTAR. Ampliación Parque Eólico Talara
  22. Habilitación industrial y equipamiento tecnológico ZED PAITA

A nivel departamental, con incidencia en cuencas hidrográficas, tenemos los siguientes indicadores (MINAM: Estudio ZEE 2012 / ANA: Plan de Gestión CH-CHP 2013):

  1. PBI: Crecimiento 2011 – 2020: 2,1%
  2. PBI: Contracción 2020 respecto a 2019: - 9,4 %
  3. PBI: Crecimiento Sector Agropecuario 2011-2020: 3.4 %
  4. Población Total: 1’867,210 habitantes (segundo departamento más poblado del Perú).
  5. Superficie: 35,892 Km2
  6. Cuencas Hidrográficas (25,550.81 Km2): Chira (9, 986.81 Km2.), Piura (12,216 Km2) y Huancabamba (3,348 Km2)
  7. Longitud de costa: 180 kilómetros (mayor superficie costa Perú)
  8. Embalses agua superficial: Poechos con afianzamiento (610 MMC) y San Lorenzo (200 MMC). PEIHAP: 350 MMC (Proyecto)
  9. Superficie agrícola con riego tecnificado (2021): 35,000 Has.
  10. Demanda de agua Subterránea (Alto Piura 2019): 126 MMC a 140 MMC.
  11. Línea de playa: 350 Km.
  12. Bahías de Sechura (89 Km.), Paita y Talara.
  13. Terminales marítimos: Bayóvar (2) / petrolero y roca fosfórica; Paita (1)/ uso múltiple y Talara (2) / crudo y refinería).
  14. Desembarcaderos de pesca artesanal (Habilitados SANIPES 2018): 33 (bahías de Sechura, Paita y Talara).
  15. Aeropuertos (2): Piura y Talara.
  16. Red vial (Km): 3,593.4 Km., red nacional 1,241. 2 Km.; departamental 789.76 Km.; caminos vecinales 2,562.40 Km.
  17. Brechas Programa Reconstrucción (2017 - 2019): Transferido: 3,019 MMS/; Ejecutado: 1,263 MMS/; Avance: 41.8 MMS/.
  18. Brechas PNIC (2019 – 2020): Asignado: 3,904 MMS/; Ejecutado: 1,199 MM S/. (30.7%); Sin iniciar: 2,705 MMS/.

Comentando la data disponible, "podemos aproximarnos a las siguientes conclusiones" precisa el especialista para luego enunciar:

  1.  La convergencia tecnológica, en términos de biotecnología, cognotecnología, infotecnología, nanotecnología, incidirá en el diseño de políticas públicas y aplicación de objetivos, estrategias y tácticas focalizadas, sobre seguridad hídrica, alimentaria y reducción de la pobreza
  2. El impacto negativo del FEN en los años 1983, 1998, 2019; equivale al monto que se dejó de invertir en programas de mantenimiento de infraestructura, maquinaria y equipos, en zonas urbanas; igualmente en proyectos hidráulicos: defensa, riego, drenaje, explotación de acuíferos y abastecimiento para agua de uso poblacional en zonas rurales.
  3. Al año 2022, la articulación territorial de cuencas y sus correspondientes programas de inversión están desarticulados. El estudio de ZEE realizado el año 2012, esta desactualizado y no es utilizado como herramienta de trabajo en gestión de cuencas hidrográficas y programa multianual de inversiones públicas.
  4. El Plan de Gestión de la Cuenca Chira Piura, no “gestiona” actividades hídricas en la cuenca del rio Huancabamba. Este Plan de Gestión, debe cambiar de enfoque y reorientar su ámbito de operaciones, a los alcances y Nueva Visión del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura – PEIHAP al año 2050.
  5. Los programas de inversión no consideran en su etapa de priorización - evaluación, “programas de desinversión”. El costo de la desinversión es alto en los casos de proyectos en construcción y/o liquidación (mantenimiento): obras en arbitraje, paralizadas y/o en proceso de liquidación.
  6. La ubicación de grandes proyectos agrícolas, agroindustriales y agroexportación, están desarticulados a nivel de cuenca o sistema de riego regulado (seguridad hídrica). Los proyectos hidráulicos con el 50% de su capacidad de almacenamiento perdida, no disponen de proyectos alternativos a nivel de factibilidad.
  7. La desarticulación existente a nivel de proyectos de irrigación y viales, en cuencas, intercuencas y proyectos productivos públicos y privados, se debe, a la inexistencia de un plan hídrico territorial y manejo centralizado de los proyectos hidráulicos.
  8. La articulación institucional en débil y proclive a la generación de conflictos por tráfico de tierras, licencia social para proyectos públicos, “robo del agua” para riego, incumplimiento en uso de cuotas de agua (derechos y licencias), contaminación del agua para uso poblacional y debilitada autoridad sectorial (agro, acuicultura y minas).
  9. El Gore Piura, dispone en su estructura orgánica funcional, de una Gerencia de Proyectos Especiales, que podría activar, para un mejor manejo de la Política de Seguridad Hídrica.

  10. El Proyecto Especial de Irrigaciones e Hidroenergético del Alto Piura – PEIHAP, está en condiciones de implementar un proceso eficaz de articulación de componentes, ejecución de inversiones por etapas y al concluir el Proyecto, adecuar su estructura y convertirse post liquidación, en Operador Hidráulico de Aguas Subterráneas y Superficial

Articulacion sostenible

El Econ. Miguel Zapata, actualmente asesor de IRAGER, durante varios lustros ha relievado la importancia de las cuencas hidrográficas de la región Piura, cuya importancia se desprende, pues con una eficiente gestión, se garantizará que el agua cubra la demanda de consumo humano y proveer lo mismo para el desarrollo regional. Los riesgos actuales son altos, pero una previsión adecuada permitirá que lo que existe ahora sea sostenible en el tiempo.  

Diario El Regional de Piura