Reflexiones del peor desastre de la historia de Piura ocurrido en el 2017

Blog
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El 27 de marzo del 2017 se produjo una de las tragedias más sentidas de la región Piura. El río se desbordó en su cauce, inundando a mansalva a las poblaciones ribereñas y no ribereñas de Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Tallán, La Arena, La Unión y otros centros poblados destruyendo no solo la infraestructura pública, sino igualmente la privada. El Regional fue testigo de ese hecho y parte de ese recuerdo estará presente en el presente informe.

Primero, diremos que lo sucedido fue culpa no solo de la naturaleza, sino de sus autoridades. Dos años antes, el gobierno central y en parte el Gobierno Regional gastaron cerca de 600 millones para la descolmatación del río Piura ante un eventual fenómeno El Nino. El dinero se gastó, pero lo realizado fue ejecutado por empresas y avalados por funcionarios totalmente ignaros.

Nadie ha dado cuenta de esas responsabilidades y es lógico deducir que no pasará nada, porque en el caso de Piura, lo que mal se invierte, cada cierto tiempo se lo lleva el río y el desastre que ocasiona será culpa de la creciente. Pero no es así, algunas voces tímidas pidieron que se investigue que se hizo con esos 600 millones y solo quedó como respuesta que fue manejado en su mayor parte por el PSI y un 10% por el Gobierno Regional de Piura.

Inundacion Piura 2017 01Calle totalmente inundada por desborde del río Piura

Piura es una región cuyas poblaciones han utilizado la horizontalidad de su territorio para construir sus centros poblacionales; no les ha interesado hacerlo a la vera del río, en una hondonada o en el cauce de una quebrada seca. Tampoco les ha interesado respetar los mapas de riesgos que, con coloridas hojas, se publican y se dispensan en los anaqueles de algunas entidades públicas. Piura, como el resto del país, tiene ciudades desordenadas, caóticas, expuestas y sin ningún tipo de planificación efectiva.

Sus vulnerabilidades fueron puestas en evidencia en los Fenómenos El Niño de 1925, 1972, 1982-83; 1997-98 y el último en el 2017. Quizá el último se recuerde más, por lo reciente del evento, pero más que eso, por el nivel de destrucción. Nunca antes, con crecientes mayores había sucedido algo tal desastroso. Aunque las modelaciones han demostrado que el caudal de 1997 fue menor, lo cierto que en aquella oportunidad se llevó varios puentes del río Piura, pero las poblaciones fueron afectadas no por el desborde, sino por las lluvias focalizadas.

Y en realidad, muchos insisten en encontrarle una solución a la cuenca del río Piura; sin embargo, los desastres podrían ser tan igual de lamentables si llueve de manera focalizada solo en el perímetro de las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita y otras. Este tipo de hechos se presentó en 1982-83; sin embargo, excepto algunas pequeñas obras de evacuación, el problema sigue latente y se observó en el 2017. Los casos el Chilcal y urbanización Ignacio Merino en Piura, son dos muestras de poblaciones expuestas.

El aciago 2017

El aciago 2017 estuvo lleno de sorpresas, un gobernador que quería hacer en pocas semanas, lo que no entendió en sus años de gobierno, intentaba acelerar obras ribereñas sobre todo en los diques. Evidentemente, no tenía la información técnica que le pueda proveer la magnitud de la masa de agua y tampoco la velocidad de evacuación. De aquel día, se recuerda que se informó que la creciente pasaría por Piura a las 6 de la tarde del 26 de marzo, pero no sucedió.

La devastadora masa de agua en su máxima expresión se sintió entre “Rompan el dique” y fotografías de un gobernador ignaro, posando en el puente Andrés Avelino Cáceres, a eso de las 12 horas, pero a las 6 de la mañana ya el caudal se desbordó por las zonas más bajas y entró a la ciudad de Piura, Castilla y demás mencionadas. Todo lo realizado como obra pública no sirvió de nada, porque la previsión y prevención se trabaja en el día a día y no ante la noticia de un evento natural.

Inundacion Piura 2017 02Iglesia Catedral de Piura afectada por desborde del río

En aquel día, recorrimos lo que pudimos en la ciudad. Observamos la magnitud de agua extendida por calles adyacentes y vimos sucumbir en su corriente muchos edificios públicos y viviendas familiares. En el trecho de construcciones ribereñas, muchas viviendas fueron inundadas, porque al construirlas, creyeron que el río era un remanso y que nunca bajaría con furia, aunque la mayor parte conocían de los eventos naturales anteriores.

Yo lo dije” manifestaba ufano un especialista en gestión de riesgo y cuya vivienda quedó totalmente inundada, porque se aposentó en la zona Los Cocos de Piura. Evidetemente nunca dijo nada, solo que, para no quedar mal, muchos intentan saber después lo que deberían haberlo previsto antes. Pero quien si dijo que Piura se inundaría, pero horas antes, fue una ingeniera que luego qued+o callada y nunca más volvió a opinar. Además, el contenido de su WhatApp fue duramente cuestionado por considerarlo una exageración, lo que no fue.

“Estoy saliendo con mis padres en busca de un lugar seguro, mi casa se ha inundado” nos relató una vecina del distrito de Castilla. Cuando tomamos conocimiento de su versión, jamás imaginamos el daño habido. En calles como la Ayacucho, Tacna y otras contiguas, las viviendas fueron sepultadas como gran parte del distrito de Castilla, en una situación jamás antes vista.

Inundacion Piura 2017 04Muchas familias de Castilla, tuvieron que salir como pudieron

Por el otro lado de Castilla, el río copó la Plaza de Armas y llegó hasta la calle Loreto, en tanto pequeñas ramificaciones del río avanzaban por la calle Los Cocos,todo ello sin considerar el desastre del Bajo Piura.

Cuando visitamos la zona de Catacaos y sobre Pedregal los rostros sentidos de la población, era más que elocuentes. Varias familias habían salido del lugar, pero otras salvaron de milgro, quedándose en el mismo lugar. Todo sus animales, que constituína sus medios de vida, fueron llevados por el desborde del dique de Simbilá y por el que soportaron del puente Independencia. 

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios

El desastre ocurrido en Piura y otras regiones, pudo ser resuelto de una manera diferente y con mayor liderazgo; sin embargo, el gobierno central a cargo de Pedro Pablo Kuczynski planteó la creación de un ente que se le denominó Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, encargada de la implementación y ejecución de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público de calidad incluyendo salud, educación, programas de vivienda de interés social y reactivación económica de los sectores productivos, con enfoque de gestión del riesgo de desastres.

Como sucede en otras partes del mundo y como sd repite en Perú, cada desastre es una apuesta a lo novedoso y una sepultura a lo existente. Para la creación de esta Autoridad, no se contempló en absoluto, primero el sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres que hubiera sido el competente y también se obvió a los gobiernos regionales y locales, los cuales fueron comparsa del Ejecutivo. Además en una primera instancia, eso no era importante para las autoridades, querían ayuda con urgencia y eso no llegaría del Estado..

En el caso de Piura, el gobernador de aquel entonces nunca entendió la magnitud del problema y los alcaldes, entendieron que, sin liderazgo absoluto en lo regional, preferían aliarse al entre centralizado para conseguir obras para sus jurisdicciones. Cuán importante es un liderazgo efectivo, como lo asumió en su momento don Oscar Cantuarias Pastor. En el 2017 Piura y otras regiones no tuvieron voz para reclamar lo que por competencia les correspondía.

Inundacion Piura 2017 05En el Bajo Piura los impactos del desborde fueron terribles

La situación se agravó tras la designación del director ejecutivo. Se designó a una persona con escaso conocimiento de la realidad y sin los atributos para enfrentar un desastre. Pablo de La Flor, tras sus desatinadas medidas, no pudo interpretar los intereses de las regiones afectadas por el desastre y confrontó innecesariamente con alcaldes provinciales y distritales e incluso con algunos gobernadores.

Fue reemplazado por el Ing. Edgar Quispe quien resolvió parte de los problemas dejados por Pablo de la Flor, y se socializó más las acciones previstas en el Plan de Reconstrucción. Se podría decir, que se encaminó el accionar de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y se inició de manera efectiva la reconstrucción de lo destruido. Sin embargo, el criterio de Reconstrucción con "Cambios” solo es una frase que adorna el nombre, pero no una realidad.

Bastaría mencionar que en el caso de las avenidas Progreso y la Andrés Avelino Cáceres, se han reconstruido las vías y como dice un estudio del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo, se “repuso la vía al estado anterior de la destrucción”. Quiere decir, que, en caso de nueva lluvia, igual serán destruidas, porque no se ha resuelto en absoluto el problema que genera su destrucción.

De acuerdo a información que recibió este Diario, el Plan de Reconstrucción fue elaborado en un escritorio y sin nula participación de las autoridades locales y regionales. Pese a ello, algo de importante se integró y durante estos 5 años se han ejecutado para bien de las poblaciones afectadas, en tanto que lo principal quedará para los próximos años.

Inundacion Piura 2017 06Damnificados tras el desbordel del río Piura

Actualmente, la directora ejecutiva es la Dra. Amalia Moreno Vizcardo, quien ha mejorado el accionar de esta autoridad, coordinando más con la sociedad civil como sucede con los estudios que se vienen realizando para la gestión de la cuenca del río Piura y drenajes. La mejor manera de resolver los problemas de un territorio, comprende incorporar en todo el proceso los saberes locales, los mismos que estuvieron obviados en la etapa inicial.

Considerando la experiencia vista, para desastres, el Estado no tiene una estrategia definida y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios podría ser importante como modelo. Esto deberá definirse tan pronto culmine su mandato previsto para el mes de diciembre del presente año. En precisiones de representantes de Corea del Sur, nos indicaron que una manera de resolver un desastre con grandes impactos, es asumirlo desde el nivel central. Es una alternativa que podría tomarse en cuenta, sobre todo por la centralización peruana de los recursos públicos.

Sin embargo, no se puede hablar de reconstrucción cuando ello se puede evitar. No se puede gastar todos los años ingentes recursos públicos, que luego se desperdician, no se puede obviar a gobiernos regionales y locales, para la solución de estos problemas, cuando por Constitución Política del Perú tienen competencia en su territorio. Son algunos aspectos que deberán plantearse para el futuro, cuyos desastres casi están asegurados en el norte peruano, porque lo avanzado es nada en relación a las reales necesidades.

Liderazgo regional y capacidad para decidir

Consultado el especialista en Gestión Pública, Econ. Juan Manuel Aguilar Hidalgo sobre la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios nos precisó "A cinco años de la salida del Río Piura, dando una mirada a los avance de la ARCC diremos, que por demás el saldo de su intervención es insuficiente. Empezaremos diciendo que con la creación de esta autoridad se “vendió” la idea que la reconstrucción de la infraestructura se haría “con cambios” es decir con la incorporación de criterios y tecnología que mitigarían los riesgos. Esto ha sucedido? La respuesta es un rotundo No. Se he reconstruido, si, pero se han hecho restableciendo la infraestructura y sus mismas vulnerabilidades. Otro punto a señalar es la falta de una visón de mediano y largo plazo, se anuncia en la página web de la ARCC (yo diría q hasta de manera rimbombante) que el Plan Integral considera más de 11 mil intervenciones, pero si eso lo comparamos con el presupuesto incial de 18 mil millones, el promedio de intenciones es de 1.5 millones, es decir obras en su mayoría pequeñas. Claro está que algunas intervenciones a nivel de estudios son importantes".

Agregó que "Regresando al punto, la ARCC siendo una unidad ejecutora de la PCM termina siendo una especie de autoridad local (regional y municipal) con “superpoderes” tanto de ejecución de cómo se recursos, para finalmente asumir competencias de los gobiernos regionales y locales. Era necesaria una autoridad de esta naturaleza? Yo creo que no, soy un convencido que nunca autoridad designada a dedo puede tener mayor competencia que las elegidas mediante voto popular. Estoy convencido que necesitamos replantear y potenciar el proceso de descentralización, desarrollando capacidades a los gobiernos regionales y locales, pero sobre todo dándoles facultades para tomar decisiones en sus territorios si estar pidiéndole permiso al MÉF. Los primeros meses del 2021 la ARCC anunciaba intervenciones por 8 mil millones, para finalmente terminar con un PIM de cerca de 4 mil mollea de los cuales solo ejecutaron el 78%. Para el presente 2022 el PIM de la ARCC es mayor a 5 mil millones, algunas preguntas son: ¿con cuánto presupuesto terminará el año?¿cuánto del presupuesto lograrán ejecutar al término del año?. Y finalmente, al término del 2022, las regiones que hemos sido “favorecidas” con la ARCC, hemos reducido en algo nuestras vulnerabilidades?"

Zonas vulnerables en la región

Muchos se preguntan para que sirven los mapas de peligros, vulnerabilidad y riesgos que elaboran entidades competentes. De repente para algo; sin embargo, observando la realidad vemos que no se aplica. En Paita, muchas familias han tomado el acantilado, en Sullana, se han posicionado en una hondonada y otros en la ribera del río, en Piura, existen zonas vulnerables y todos los saben, en otras localidades, se han construido casas en el cauce de las quebradas.

Allí en esos lugares están los damnificados del futuro; son aquellos que, sin mediar previsión alguna, se han ubicado en zonas vulnerables y que ninguna autoridad en el presente, será capaz de realizar la remediación aplicando la norma. De acuerdo a lo reglamentado, si existen zonas vulnerables y solucionar los problemas es mucho más costoso que reubicarlos, se deben trasladar dichas poblaciones a otro lugar. Son las municipalidades las que deberían realizar esta focalización, es probable que algún día lo hagan.

Inundacion Piura 2017 07Urbanización Ignacio Merino, zona vulnerable

Lo que si queda evidente es que los piuranos y sus autoridades, mantendrán las condiciones del status quo y que mantendrán sus principales puntos de vulnerabilidad. No existe actos correctivos y bastaría ver el puente Andrés Avelino Cáceres o “Cuarto puente” para darse cuenta que han sido incapaces de darle el ancho del cauce natural. Eso hubiera sido lo lógico frente a lo ocurrido, pero se ha mantenido lo ilógico.

Pero no solamente es Piura, también lo es la populosa Sullana, una ciudad caótica y sin autoridades que realicen su función con responsabilidad. Pero no solo son las autoridades sino la población misma, la cual se mantiene a la vera del Canal Vía, cuyas viviendas se encuentran expuestas al peligro; poblando la zona de la selva cuando se tiene conocimiento que es el cauce de la quebrada Cieneguillo y así por el estilo. Es decir, todo sigue igual como cuando hubo lluvia.

Nadie quiere desgracias, pero por ser blandos, las generamos.

¿Después de la Autoridad para la Reconstrucción qué?

En el mes de diciembre culminará la responsabilidad de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y muchos proyectos seguirán siendo ejecutados, bajo la modalidad de convenio Gobierno a Gobierno. Cumplirá función ejecutora, indica Amalia Moreno Vizcardo a nuestra pregunta, pero igual muestra su preocupación por lo que viene.

Si el estado funcionara, no habría necesidad de un ente exógeno a los tres niveles de gobierno, sino que serían estos los que cumplan sus funciones y competencias. Vale anotar, que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, solo es responsable de los proyectos contemplados en el Plan de Reconstrucción; sin embargo, también las inversiones se encuentran dispersas, porque los ministerios actúan en el territorio.

Amalia Moreno en Piura 03Amalia Moreno, dirigirá institución hasta mes de diciembre

Los pobladores del kilómetro 980 que son los damnificados del Bajo Piura, hasta ahora esperan su vivienda; hasta ahora, tienen problemas para consolidar su nuevo hogar. Lo que quiere decir, que hasta en el desastre se presentan dispersión de inversiones.

Por lo visto en todo el proceso de Reconstrucción y por el nivel de autoridades que se tiene en el nivel regional y nacional, se evidencia que por lo menos en el mediano plazo, no existirá solución diferente a la gestión de este tipo de hechos. Las autoridades nacionales hablan de descentralización, pero para ellos, la entienden como Gores Ejecutivos o Muni Ejecutivos; pero eso no es.

Es decir, si el gobierno central concentra los recursos para gestionarlos de acuerdo a discrecionalidad, debemos indicar que los gobernadores y alcaldes, no tienen propuesta diferente a la de ser ejecutores de proyectos, habiéndose creado un círculo vicioso entre ejecutivo y gobiernos subnacionales para obtener recursos, que luego se convierten en corrupción en diversos niveles. Por lo tanto, se espera que haya una verdadera descentralización en el largo plazo.

Finalmente

La gestión del riesgo de desastres, compromete a todos y todas, pero fundamentalmente al Estado. Los documentos que se realizan técnicamente, deben servir para algo y no para poblar anaqueles; si se determina una zona como vulnerable y se mantiene esa condición, tarde o temprano será una dura realidad.

El 27 de marzo del presente, nos recuerda nuestras fragilidades en la planificación, lo ideal es que no se vuelva a repetir, al menos por el mismo motivo. Debo reiterar lo que siempre indico en estos temas; la prevención se trabaja en el día y con el presupuesto anual, los desastres son muchas veces peligros creados por el propio ser humano y por auntoridades incompetentes.

Vale reconocer, que al menos en la gestión de la cuenca del río Piura, existen ya estudios que plantean una solución integral para gestión de la Cuenca del río Piura y se vienen ejecutando os estudios de drenajes de las principales ciudades de la costa. De hacerse realidad la ejecución de los proyectos que se deriven de estos documentos, se podría decir y con justa razón, que el desastre sirvió para las generaciones venideras.

ERP/A. Vera
Diario El Regional de Piura