05
Dom, Oct

ERP. El 2026 será un año de elecciones en el Perú, desde las elecciones generales y de Parlamento Andino, en abril, y las regionales y municipales de fin de año. Se espera que para entonces, los ciudadanos y las ciudadanas emitan un voto responsable, al elegir a las autoridades.

Leer más…Periodismo, independencia y democracia: un trinomio a través de la historia

ERP. A fines del año 1821, tras la proclamación de la independencia, el general San Martín convocó al primer Congreso Constituyente, delegándose poder a los representantes, en una clara continuación de gobierno representativo, que se continuaría a lo largo de la vida democrática de los peruanos.

Por Miguel Arturo Seminario Ojeda

Responsable del Museo Electoral y de la Democracia de la DNE del Jurado Nacional de Elecciones

La construcción de la democracia en el Perú ha seguido un largo camino de luces y sombras, y, en un poco más de 200 años de protagonismo político, la democracia se ha fortalecido, con la práctica de valores que hacen posible que los peruanos vivan hoy con inclusión social, procurando y promoviendo la participación de la mayoría en la toma de decisiones.

En este camino de la democracia, aparecen hombres y mujeres, jóvenes y adultos, costeños, selváticos y serranos, católicos y no católicos, ciudadanos de derecha y de izquierda, que a partir de reflexiones continuas se han esforzado por construir una democracia que permita que las generaciones futuras, vivan sin los tropiezos que se experimentaron en otros tiempos.

Conocemos algunos hitos de la democracia, a través de sus personajes y hechos sociales trascendentes, y cuyas huellas se pueden percibir en las fotografías, manuscritos, impresos y numismática, que permiten hacer un viaje imaginario por el pasado nacional, en este caso, desde los comienzos de la democracia en el Perú.

El Jurado Nacional de Elecciones cuenta con una Dirección Nacional de Educación Participación y Formación Cívica Electoral, en cuya estructura se considera al Museo Electoral y de la Democracia, unidad que existe desde el año 2005, cuyo trabajo está centrado en la recuperación de la memoria de la democracia a través de objetos museológicos relacionados con esta faceta de la pluricotidianidad de los peruanos.

antiguo local del Congreso de la RepublicaAntiguo local del Congreso de la República

La convocatoria y las elecciones

La gran convocatoria para elegir, e instalar el Primer Congreso Constituyente en el Perú independiente, la hizo el general San Martín, el 27 de diciembre de 1821, indudablemente había que preparar a la ciudadanía. Se estableció que al departamento de Trujillo correspondían 15 diputados propietarios y 7 suplentes, representación que equivalía a todos los que en ese momento vivían en la extensión de la antigua intendencia de Trujillo, en cuya jurisdicción se encontraba la entonces provincia de Cajamarca, donde la convocatoria se hizo de público conocimiento a través de bandos, en la ciudad capital, y en las villas y pueblos donde había iglesias parroquiales.

En su libro sobre los orígenes del gobierno representativo en el Perú, el doctor Valentín Paniagua Corazao, dio a conocer múltiples detalles de los procesos electorales, desde las elecciones por las Cortes de Cádiz, las municipales de 1812, y las elecciones en el Perú independiente, desde 1822 hasta 1826, dando a conocer episodios en todo el Perú, sobre este particular, tanto como de las elecciones precedentes para elegir a los constituyentes de Cádiz, y a los alcaldes de los cabildos constitucionales, en 1812.

Los Iqueños, nasqueños, palpinos, tanto como los cusqueños, cajamarquinos, los trujillanos y ciudadanos de todo el país, siempre estuvieron dispuestos por la independencia del Perú. Así lo confirman estudiosos de este período de la historia nacional, demostrándose la clara decisión de los habitantes de estas zonas del virreinato, que apostaron por la independencia de su país.

Los peruanos votaron por primera vez en el Perú independiente, en julio, y los meses siguientes de 1822. La ciudadanía expresó su voluntad, para constituir un Congreso, que representara la voluntad de todos los habitantes del Perú independiente. Se había convocado a los ciudadanos para expresar su voluntad sobre quienes los representarían en el primer Congreso Constituyente, después de proclamada la independencia nacional, el 28 de julio de 1821; y en este proceso no estuvieron ausentes los iqueños.

Para entonces los peruanos habían tenido la experiencia de 1812, y hasta 1814, en algunos lugares, cuando se eligió por primera vez a los cabildos constitucionales, es decir, con la participación de ciudadanos, con derecho a elegir y ser elegidos, atrás estaba quedando el universo de los súbditos, que había dominado la escena del mundo virreinal, el mundo estaba cambiando, la mentalidad liberal se imponía, y los patrones de comportamiento se alteraban en medio de una sociedad que rompía esquemas y viejas estructuras sociales que ya se consideraban caducas.

Las esperanzas de los ciudadanos

Sin lugar a dudas, cuando se hizo la convocatoria, no solo se enteraron los peruanos del territorio libre, la misma noticia llegó al sur peruano, donde los realistas continuaban reacios a abandonar el país, creyendo que el desarrollo de la guerra les resultaría favorable. Y con toda seguridad, les resintió la frustración de no participar directamente, sino a través de los ciudadanos oriundos del sur, que en ese momento estaban domiciliados en la ciudad de Lima.

La noticia pronto se esparció, soplaban vientos de independencia y de liberalismo en el país que había abrazado la igualdad pese a que pasarían muchos años para lograrlo totalmente y se considerase a todos sus habitantes en ese plano, sobre todo a los afrodescendientes y a la población originaria.

En las villas y ciudades del Perú, y casi todas las jurisdicciones, aún con presencia de realistas, se declaró, proclamó y juró la independencia, desde fines de 1820, gracias al espíritu libertario de todos los peruanos y peruanas que ansiaban su independencia. Tras esto, vino la motivación desde el Ejército Libertador, que prometía y traía el apoyo bélico necesario.

El proceso electoral, la instalación del Congreso y aprobación de la forma de gobierno

El proceso electoral se desarrolló paulatinamente en todo el Perú, en Trujillo, desde el 1 de julio de 1822, y resultaron electos por ese departamento, Justo Figuerola, Toribio Rodríguez de Mendoza, Faustino Sánchez Carrión, Juan Antonio de Andueza, Alejandro Crespo y Cassaux, Gaspar Nieto de Polo, Antonio Rodríguez, Tomás Diéguez de la Florencia, Pedro Soto, Manuel José de Amunátegui, José Correa y Alcántara, Mariano Quezada y Valiente, Martín Ostolaza, Francisco Javier Fernández de Paredes Marqués de Salinas, y, Manuel Muñoz y Cavero Marqués de Bellavista. Fueron diputados suplentes Pedro Antonio López Vidaurre, Manuel Barrantes, Manuel Diéguez, Fermín Matas, Joaquín Castañeda, Vicente Otiniano y José Modesto Vega.

En Cajamarca a se presentaron varios candidatos, sin embargo sabemos que solo José Correa y Alcántara obtuvo un lugar entre los ganadores. De José Correa y Alcántara sabemos que fue un sacerdote, abogado y político peruano, nacido en Cajamarca. Sin embargo, luego prosiguió estudios de Derecho en la Universidad de San Marcos en Lima. En el momento dela independencia estaba destacado como párroco de Hualgayoc, donde, gozando de un espíritu patriótico, motivó a la población a seguir la causa de la independencia.

El Congreso de 1822 definiría la forma de gobierno del Estado independiente que se había restituido, y le daría su primera Constitución.

El Congreso se instaló solemnemente en el antiguo local de la Universidad de San Marcos, en Lima, el 20 de setiembre de 1822, en medio del júbilo general; allí, el Protector del Perú, don José de San Martín renunció a los altos cargos que tenía; tras la entrevista en Guayaquil con el general Simón Bolívar, y cansado de las presunciones de los otros, que abiertamente decían que quería coronarse como rey del Perú, prefirió retirarse del escenario de gloria que había alcanzado.

El Congreso era de tendencia liberal y la Constitución debatida y aprobada, fue promulgada por el presidente Torre Tagle, el 12 de noviembre de 1823, sin llegar a regir, puesto que casi de inmediato fue suspendida, al considerarse en oposición a las facultades que el Congreso había conferido a Simón Bolívar, quien ya se encontraba en el Perú desde septiembre de este año.

En esa Constitución se aprobó la forma de gobierno republicano para el Perú, con carácter unitario, dejando atrás la propuesta sanmartiniana de monarquía constitucional; vendrían años de luchas internas, en las que las disputas por el poder político generarían facciones dirigidas por los caudillos que se enfrentaban por la conducción del destino del país.

Han pasado 203 años de la instalación del primer poder legislativo en el Perú. El 2026 en las elecciones generales, se elegirá también al Congreso de la República, que retorna a la bicameralidad, tal como se consideró, desde 1828, y se mantuvo hasta 1992.

Diario El Regional de Piura

ERP. La conciencia de pertenencia es el primero de los elementos que nos permite determinar si la identidad nacional es fuerte, débil, o si está en proceso de fortalecimiento. En esa conciencia de pertenencia se asocian la geografía y el paisaje social, con personajes que han dejado huellas, hombres y mujeres que la historia y la etnohistoria siguen rescatando, para entronizarlos en el corazón de todos los peruanos.

Leer más…Un personaje en la memoria colectiva: José Domingo Choquehuanca

A propósito de la fundación de Sullana el 8 de julio de 1783

ERP. Hay figuras que dejan huella perdurable, y se quedan para siempre en la memoria colectiva de los pueblos, uno de ellos es don Baltasar Jaime Martínez Compañón, personaje ilustre dentro de la historia del episcopado hispanoamericano, quien pastoreó la diócesis de Trujillo del Perú, en momentos de gran convulsión social, que evidenciaban el deseo de independencia en el virreinato en el que pronto se restituiría el Estado soberano, cuya trayectoria se interrumpió, en 1532.

Leer más…El obispo Martínez Compañón: urbanismo y democracia

ERP. Las mujeres peruanas siempre han estado presentes en el protagonismo de la historia nacional, desde tiempos prehispánicos. Sin embargo, recién ha sido desde el siglo XX, cuando se les ha empezado a valorar con fuerza, dado que el número de ellas era muy reducido, habiendo sido protagonistas de la historia, tanto como los varones.

Leer más…Una peruana en la memoria colectiva: Micaela Bastidas

ERP. Poco después de la proclamación de la independencia, y de los sucesivos intentos bélicos, por consolidarla, en el renaciente Estado Peruano, la autonomía de la sociedad y su dirigencia, muchas veces fue direccionada desde las armas, tomando el poder los militares, considerándose quizá, los únicos capaces en ese momento, de la dirigencia suprema en Perú. Sin embargo algunas veces, fue el Congreso quien designó a los presidentes constitucionales, como es el caso de José de la Mar, lo que sucedió el 19 de junio de 1827.

Leer más…José de la Mar: Presidente Constitucional del Perú

ERP. Después de la proclamación de la independencia del Perú, el general José de San Martín convocó al Primer Congreso Constituyente, que tuvo la misión de dar la primera Constitución política al Estado soberano, y decidir su forma de gobierno. Fue al año siguiente que se promulgó la Carta Magna, con tan poca duración, que en 1834, ya el Perú tenía su cuarta Constitución, durante el gobierno de don Luis José de Orbegoso.

Leer más…Luis José de Orbegoso, su trayectoria, y la Constitución de 1834

ERP. Por Ley 23378, del 28 de abril de 1982, promulgada por el Presidente Constitucional Fernando Belaunde Terry, la nación peruana reconoció como precursor, prócer y mártir de la emancipación peruana en la rebelión emancipadora de 1780, a Pedro Vilca Apaza, cuya memoria se guarda junto a la de preclaros peruanos/as protagonistas de la independencia del Perú, por cuyo ideal murió el 8 de octubre de 1782.

Leer más…Pedro Vilcapaza: en el camino de la Independencia y democracia

ERP. La reivindicación social de la mujer, si bien tiene sus comienzos en una lucha continua desde la segunda mitad del siglo XIX,, tuvo una expresión mayor durante la primera mitad del siglo XX, y en la segunda, ya se puede decir que la mujer empezó a tener una existencia social plena, pero esa lucha no había terminado, continuaría hasta el siglo XXI.

Leer más…Las mujeres de Sullana, y la herencia del espíritu de las capullanas

ERP. Los norteños del Perú, siempre estuvieron dispuestos por la independencia del Perú. Así lo confirman estudiosos de este período de la historia nacional, demostrándose la clara decisión de los habitantes de estas zonas del virreinato, que apostaron por la independencia de su país.

Leer más…Las noticias sobre el Primer Congreso Constituyente, en enero de 1822 

ERP. El 26 de noviembre de 1908, se promulgó la Ley N°863 que había sido aprobada sin debates por el Congreso, prohibiendo la reelección por más de una vez de los alcaldes municipales, lo que significó un contratiempo para las municipalidades que tenían alcaldes emprendedores que se habían preocupado por el progreso de las ciudades y villas cabeceras de los municipios provinciales.

Leer más…La no reelección de los alcaldes municipales en 1908

Óleo Batalla de Sangarará: David Osorio Chávez.

ERP. Uno de los hechos considerados dentro de la historia nacional, en relación con la gran rebelión de Túpac Amaru, es la Batalla de Sangarará, protagonizada el 18 de noviembre de 1780, entre las tropas rebeldes, y el ejército realista. Al respecto, en el transcurso del año, en el Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, se ha develado un gran óleo, que representa el escenario de ese memorable encuentro bélico, entre patriotas y realistas.

Leer más…Túpac Amaru y la batalla de Sangarará: 18 noviembre de 1780

ERP. El 12 de noviembre de 1823, es un hito dentro de la historia nacional, ese día, la primera Constitución del Perú independiente, fue sancionada por el Congreso Constituyente, que, como se evidencia, reconoció la existencia del Poder Electoral, determinando que la elección para diputados se haga por medio de los Colegios Electorales de Parroquia, y de Provincia; asimismo se estableció el procedimiento para elegir a los senadores.

Leer más…La Constitución republicana de 1823

Más artículos…

Publicidad Aral1

Paypal1