19
Dom, Oct

Ciberseguridad empresarial: el desafío pendiente para las medianas empresas en regiones del Perú

Ciencia y tecnología
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Imagina este lunes en tu empresa en Arequipa, Trujillo o Piura. Llegas a la oficina, enciendes el computador y encuentras todos tus archivos bloqueados. Un mensaje en pantalla te exige pagar un rescate para recuperarlos. Tu negocio, que ha crecido gracias a la digitalización, no puede seguir operando.

Esta escena no es una película. Ocurre todos los días en medianas empresas peruanas fuera de Lima. Muchos empresarios regionales operan bajo una peligrosa creencia: que los ciberdelincuentes solo atacan a las grandes empresas de la capital.

La realidad es justo la contraria. Tu éxito local te ha convertido en un objetivo valioso.

El mito de ser "demasiado pequeño para ser atacado"

Existe una creencia peligrosa que recorre las regiones del Perú: "¿Por qué iban a atacarnos a nosotros, si somos una empresa mediana?" La respuesta es simple y contundente: para los ciberdelincuentes, no eres pequeño, eres vulnerable. Y la vulnerabilidad es lo que realmente buscan.

Estos son los tres motivos reales por los que tu empresa está en la mira:

  • Los ataques no son personales, son automatizados: Miles de bots automatizados escanean Internet las 24 horas del día buscando un software desactualizado, un correo electrónico vulnerable, una contraseña débil. No les importa si tu empresa es grande o pequeña; si encuentran una vulnerabilidad, atacan. No es personal, es oportunista.
  • Eres una puerta de entrada valiosa (ataque a la cadena de suministro): Tu empresa mediana puede ser el eslabón perfecto para llegar a un cliente más grande. Imagina que trabajas con una gran minera o un retailer nacional. Un ciberdelincuente puede atacarte a ti para robar las credenciales de acceso que usas con ellos y, a través de tu conexión, infiltrarse en su red. Tu seguridad (o falta de ella) afecta directamente a tus socios más importantes.
  • Eres un objetivo fácil y rentable: Los delincuentes prefieren el camino de menor resistencia. Saben que las pymes suelen tener menos defensas, menos presupuesto y menos expertise. Esto te convierte en un blanco fácil y rentable, perfecto para robos de credenciales bancarias o para secuestrar tus datos con ransomware y exigir un pago rápido.

No se trata del tamaño de tu empresa, sino de la fortaleza de tus defensas. Dejar de sentirse "invisible" es el primer paso para construir una protección real.

Los 3 riesgos invisibles que amenazan tu crecimiento

Para una mediana empresa en regiones, entender las amenazas cibernéticas no es un tema técnico, es un asunto de supervivencia. Estos no son problemas abstractos, sino peligros concretos que atacan directamente tu flujo de caja y tu capacidad de operar.

1. El secuestro digital (ransomware): la detención de tus actividades

No pienses en el ransomware como un simple "virus". Piensa en él como el cierre forzado de tu negocio. Un atacante entra en tus sistemas, encripta todos tus archivos: facturas pendientes, listas de clientes, órdenes de compra, contratos. Y te pide un rescate para devolvértelos.

El impacto real no son los archivos, es la interrupción completa del negocio:

  • No puedes facturar a tus clientes.
  • No puedes planificar tus despachos.
  • No puedes acceder a tu información crítica.

Para una empresa regional, donde cada día de operación cuenta, una semana de paralización puede ser catastrófica. El rescate que exigen es solo el comienzo del costo real.

2. La estafa por email (phishing): el vaciamiento de tus cuentas

Esta es la amenaza más común y la más personal. Imagina este escenario: tu contador recibe un email que parece legítimo de la SUNAT, de tu banco o de un proveedor importante. El mensaje es urgente: "Hay un problema con su cuenta, debe actualizar sus datos de pago inmediatamente".

Un clic es todo lo que se necesita. Esa información va directo a los delincuentes, quienes pueden vaciar tus cuentas bancarias en horas. Es una estafa de ingeniería social que apunta a lo más vulnerable: la confianza y las rutinas de tu equipo.

3. La falta de expertise interno: el punto más vulnerable

Reconozcamos una verdad con empatía: como empresario, no puedes ser experto en todo. Mientras te enfocas en hacer crecer tu negocio, la ciberseguridad queda en un segundo plano, manejada por TI, que ya tiene demasiadas tareas, o  peor, por nadie.

Intentar gestionar la ciberseguridad sin el conocimiento adecuado es como intentar ser tu propio abogado en un juicio importante. El riesgo no es solo no saber qué hacer, sino no saber lo que no sabes. Las brechas que no ves son las que más te duelen.

Esta brecha de conocimiento es donde la gestión del riesgo debe volverse estratégica. Reconocer que no se puede ser experto en todo es el primer paso hacia una solución real. Es aquí donde firmas especializadas como Netprovider pueden aportar la experiencia que internamente no se tiene.

Primeros pasos prácticos: cómo empezar a proteger tu empresa hoy

La buena noticia es que no necesitas convertirte en un experto en ciberseguridad ni hacer una inversión costosa para proteger significativamente tu negocio. Estos tres pasos prácticos pueden mejorar significativamente tu seguridad desde el primer día.

1. Iniciar la conversación: el escudo humano

El primer paso no es técnico, es cultural. Reúne a tu equipo y habla claro sobre los riesgos. Explícales que:

  • Deben ser escépticos con correos que piden urgencia o información confidencial.
  • La protección de los datos de los clientes es responsabilidad de todos.
  • Ante la duda, es mejor preguntar antes de hacer clic.

2. Implementar las medidas básicas de protección digital (tus cerraduras digitales)

Estas tres acciones son tu base de protección y son de bajo costo o gratuitas:

  • Contraseñas robustas: Usa frases largas en lugar de palabras cortas y complejas. Es más seguro y fácil de recordar.
  • Doble verificación (2FA): Activa la autenticación en dos pasos en el correo electrónico y las cuentas bancarias. Es la medida de seguridad más efectiva que existe y bloquea la inmensa mayoría de los robos de contraseñas.
  • Copias de seguridad (backups): Mantén una copia de tus datos críticos en un disco duro externo que solo conectes para hacer la copia, o en un servicio en la nube. Es la medida más efectiva para recuperarte después de un ataque de ransomware.

3. Buscar asesoría externa: no tienes que hacerlo solo

No necesitas contratar un equipo completo de TI. Comienza con una evaluación de riesgos realizada por expertos. Es como un cheque médico para tu negocio: te dirá exactamente cuáles son tus puntos más débiles y en qué debes enfocar tu inversión primero. Esta claridad inicial te ahorrará tiempo, dinero y dolores de cabeza.

Diario El Reegional Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1