03
Lun, Nov

Liderazgo Académico en Políticas Climáticas Agrícolas: adaptación al cambio climático

Ciencia y tecnología
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El Gobierno Regional Piura ha organizado el IV Fórum Regional sobre Estrategias de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura del 06 al 08 de noviembre, 2025. La Facultad de Agronomía de la UNP ha sido invitada para exponer el “Diagnóstico sobre el Efecto del Cambio Climático en la Agricultura: Caso Piura”

Por:  Marco E. Nevado, Ph.D.

Como centro de investigación agrícola, la Facultad de Agronomía de la UNP, debería  liderar un rol central y multifacético en la colaboración con el Gobierno Regional para abordar el impacto del cambio climático en la agricultura. Este rol se enfocaría en la generación de conocimiento, la transferencia tecnológica y la formulación de políticas basadas en evidencia cuantitativa.

La Facultad de Agronomía puede investigar en diversas áreas para garantizar una respuesta efectiva y continua al cambio climático: debe liderar la identificación y priorización de líneas de investigación aplicadas y pertinentes a las condiciones específicas de la agricultura de Piura, trabajando juntamente con el Gobierno Regional, agricultores y otros representantes de la actividad agrícola.

En el contexto de la mitigación y adaptación al cambio climático, el rol de la Facultad de Agronomía trasciende la participación, posicionándose como el eje técnico-científico y catalizador del desarrollo agrícola en la región. Su función se centra en el liderazgo y estructuración de un portafolio de investigación aplicada y pertinente, estableciendo una interfaz de conocimiento bidireccional con los productores agrícolas regionales.

El liderazgo de la Facultad debe enfocarse en la necesidad urgente de investigar el efecto de las alteraciones climáticas en la respuesta de los cultivos desde la emergencia hasta la cosecha y en la validación tecnológica, asegurando la relevancia y la transferencia efectiva de los resultados. La Facultad debería capitalizar su capacidad de investigación para generar datos geoespaciales y agroclimáticos de alta resolución específicos para los valles y microclimas de Piura. Esto implica, desarrollar modelos de impacto del cambio climático (temperatura, precipitación, eventos extremos) sobre los rendimientos y la fenología de los cultivos (mango, limón, arroz, banano orgánico, algodón, maíz) a nivel de región.

Desarrollo y adaptación de variedades de cultivos resistentes a la sequía, al calor extremo, a la salinidad de los suelos y a nuevas plagas/enfermedades asociadas al cambio climático es la línea de investigación frente a los cambios ambientales que permitirá la identificación de variedades y cultivos alternativos con valor económico adaptados al nuevo clima de Piura. 

Investigación y validación de tecnologías de riego eficiente (goteo, microaspersión) y de captación/almacenamiento de agua es el complemento a la creación de variedades debido a la necesidad urgente de maximizar la eficiencia en el uso del agua de riego, considerado como factor de riesgo en la agricultura mundial.

La colaboración con el Gobierno Regional y los agricultores no debe ser solamente informativa, sino estructural, asegurando que las líneas de investigación respondan a problemas reales y sean adoptables. Utilizar el Fórum como punto de partida para diseñar una Agenda de Investigación e Innovación Agraria Regional trienal o quinquenal. Esta agenda debe alinear las prioridades de la Facultad con los Objetivos de Desarrollo Regional y los Planes de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional sobre el cambio climático. Igualmente, es urgente asegurar que los programas de pregrado integren la dimensión de la problemática climática, formando a los futuros profesionales y técnicos con las competencias necesarias para implementar y gestionar las soluciones de adaptación de cultivos en la región.

La Facultad de Agronomía debería actuar como asesor técnico y socio estratégico del Gobierno Regional Piura, aportando el sustento académico necesario para el diseño e implementación de políticas, proveer datos, modelos y proyecciones climáticas regionalizadas como fundamento de las decisiones políticas y la planificación territorial. Igualmente, evaluar el impacto económico y social de las diferentes opciones de adaptación y mitigación.

El conocimiento generado debe llegar a los agricultores de manera efectiva para lograr un cambio real en el campo. Diseñar e impartir programas de capacitación y talleres para técnicos, extensionistas y agricultores sobre las nuevas tecnologías y prácticas agrícolas. Establecer parcelas demostrativas en diferentes microclimas de Piura, gestionadas juntamente con el Gobierno Regional, para validar y difundir las innovaciones y desarrollar herramientas digitales (aplicaciones, plataformas) para la difusión de información climática, alertas y mejores prácticas de manejo agrícola.

Fomentar la colaboración con el sector privado y asociaciones de agricultores que permita el acceso a insumos y mercados para los productos generados bajo nuevas prácticas.

La Facultad de Agronomía no debería ser solamente un receptor de la invitación al “IV Fórum Regional: Estrategias de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura”, debe ser el motor técnico-científico para impulsar la transformación de la agricultura de Piura, orientando la investigación en la búsqueda de soluciones prácticas y políticas públicas efectivas.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1