28
Dom, Abr

Elecciones para Asamblea Constituyente de 1978 y el desborde ciudadano en el Perú

Miguel Arturo Seminario Ojeda
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El 18 de junio de 1978 los peruanos y las peruanas pudieron elegir libremente a quienes los representarían en la Asamblea Constituyente de ese año, cuyas reuniones terminarían al año siguiente. Hablando sobre esta experiencia con el historiador Mauricio Gibson Núñez, me hizo recordar, que con ese proceso se iniciaba el desborde ciudadano, casi en paralelo con el desborde popular que se experimentaba en el Perú.

Por Miguel Arturo Seminario Ojeda
Director del Museo Electoral y de la Democracia de la DNEF del Jurado Nacional de Elecciones

La población peruana vivía bajo una dictadura desde el 3 de octubre de 1968, cuando interrumpiéndose la democracia, el arquitecto Fernando Belaunde Terry, fue despojado del poder político que ejercía, y que le había sido conferido por el pueblo en elecciones generales en 1963.

Elecciones Constituyente 1978

Habían pasado 9 años de gobierno militar encabezado por los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, cuando, el 4 de octubre de 1977, como primer paso del regreso a la democracia, se promulgó el Decreto Ley N° 21949, convocándose a elecciones para conformar una Asamblea Constituyente, que tendría la misión de dar al país una nueva Carta Magna, en reemplazo de la Constitución de 1933, y en la que participarían cien representantes o diputados que la conformarían.

Instalación y funcionamiento del JNE 

El Jurado Nacional de Elecciones se instaló el 2 de enero de 1978, bajo la presidencia del Dr. Ulises Montoya Manfredi y conformado por los doctores José León Barandiarán Alberto Reyes Castro, Ricardo Nugent López Chávez, Jorge Buendía Gutiérrez, Alejandro Niño de Guzmán y Francisco Quiroz Jáuregui.

El primero en solicitar la inscripción fue Acción Popular (Belaundista). Resulta anecdótico que el JNE depuró entre tantas, la firma de Sandro Mariátegui uno de sus altos dirigentes por equivocación al anotar el número de su libreta electoral.

Elecciones Constituyente 1978

Siendo el primero en inscribirse, Acción popular no presentó candidatos para la Constituyente, en un comunicado el Arquitecto Belaúnde afirmó que de este proceso “no surgirá la solución de los más apremiantes problemas que enfrenta el país y ni siquiera el político que, en diez interminables años lo ha sumido en la crisis en que hoy se encuentra”.

Desborde ciudadano 

Para la redacción de la nueva Ley Electoral se conformó una comisión y el Dr. Oswaldo Corpancho O’Donell asesor del Primer Ministro, y Secretario General del JNE fue uno de los juristas que trabajó el proyecto, con el Dr. David Mejía Galindo. Promulgado el Decreto Ley 21994 y el 21995, que consideró el voto de los mayores de 18 años de edad, hubo protestas por que no se consideró el voto de los analfabetos, signo de continua marginación a muchos peruanos y peruanas en edad de votar.

Los mayores de 18 años votarían, elevando notoriamente la masa electoral en el Perú. Y su inscripción fue autorizada de inmediato por el Director General del Registro Electoral Dr. Hernan de la Guarda. El primer joven de 18 años que se inscribió en Lima el 19 de noviembre de 1977, fue Daniel Rosenmann Roiter, por otro lado Luis Eduardo Podestá Cuadros hizo lo propio en el Registro Electoral del Rímac y una de las primeras mujeres ese mismo día fue Virginia Machado Espejo.

Constituyente 1978 03Elecciones Asamblea Constituyente 1978

Para considerar el voto de los analfabetos se requería modificar la Constitución y los regímenes de facto carecían absolutamente de potestad. No faltó quienes abogaron también por el voto de los religiosos y de los militares.

Las elecciones y los ganadores 

Se inscribieron 13 partidos y sólo 12 presentaron candidatos, que en algunos casos renunciaron y en otro fueron tachados. Las anunciadas elecciones del 4 de junio se postergaron para el 18, por razones de orden técnico. El Jurado Nacional de Elecciones era partidario de poner en funcionamiento las mesas de transeúntes para la votación de los que se encontraban lejos del domicilio consignado en la libreta electoral.

Para el 10 de julio se anunció el comienzo del cómputo general nacional, esperándose la llegada total de las actas de los 152 Comités Electorales provinciales. El cómputo demoraba por el uso de máquinas sumadoras corrientes mecánicas.

El Premier ratificó la práctica del voto preferencial para las elecciones del 4 de junio frente a la posición del Partido Aprista Peruano que esperaba lo contrario. La tendencia del gobierno era dar cabida a nuevas organizaciones en la Constituyente. Con el voto preferencial se descartaban antiguas hegemonías en los partidos políticos. Posteriormente el JNE volvió a insistir recibiendo la misma respuesta.

La presión aprista sobre el jurado pareció olvidar que se buscaba que el ciudadano eligiera y no el partido. Los apristas justifican su negativa al voto preferencial interpretándolo, como una maniobra que impediría a Haya de la Torre demostrar su gran aceptación por la mayoría, tomándose la consigna de votar en masa por el fundador del partido. Haya obtuvo 1’038,516 votos preferenciales.

El voto preferencial reflejó el machismo superviviente en el Perú dio como ganadoras solamente a dos mujeres; Gabriela Porto Cárdenas de Power (PPC) y Magda Benavides Morales (FOCEP). Los procesos electorales de 1980, son ya la evidencia del desborde ciudadano, ya no solo votarían los jóvenes de 18 años, y los peruanos en el extranjero, también lo harían los iletrados, como se consideró en la Constitución de 1979.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1