ERP. En Piura se declaró y proclamó la independencia, el 4 de enero de 1821 en medio de un cabildo popular, ante el que se manifestó el deseo de ser libres, y el 6 se procedió a la jura solemne, con un tedeum a cargo del cura vicario de la iglesia matriz de San Miguel Arcángel.
Columnistas
¿Pueden suceder los mismos niveles de violencia en Perú en comparación con Ecuador?
ERP. Como siempre y aprovechando el crítico momento enfrentado por el Ecuador, se ha dicho que podría suceder lo mismo en el Perú. No es que podría suceder, en este país existen territorios que se encuentran liberados y donde la autoridad no le corresponde al Estado, sino a los grupos dominantes que generalmente se encuentran asociados al narcotráfico, minería ilegal, contrabando y otros hechos que inciden en el crecimiento de la delincuencia.
El 6 de enero y la tradición sullanera de la Cabalgata y Bajada de Reyes Magos
ERP. El pasado sábado 6 de enero, en casi todo el país se rememoró la tradicional celebración de la Cabalgata de Reyes Magos, y de la Baja de Reyes, y en Sullana no fue la excepción, como pudimos observarlo, y tomar noticias de otros lugares, especialmente de Pueblo Libre, en la Capital de la República, donde un grupo de teatro municipal fue el protagonista de la cabalgata, y de las estampas que rememoraron el nacimiento de Jesús y presentación del Niño Dios ante los Reyes Magos, en la celebrada Epifanía del Señor.
Medalla Cívica a las mujeres de la independencia
ERP. En la edición del miércoles 4 de enero de 1826, la Gaceta de Gobierno del Perú, incluyó en la publicación de ese día, un reconocimiento a las mujeres que habían contribuido con la independencia; y en este sentido, hay que recordar que previamente, en enero de 1822, el Protector de la Libertad del Perú, don José de San Martín, había condecorado también, a otras patricias de la independencia.
La proclamación de la independencia en Sullana en enero de 1821
ERP. No podemos precisar el día exacto de la proclamación, sin embargo la existencia de fuentes primarias referidas al suceso, nos llevan a afirmar, que fue un hecho que se protagonizó la primera semana de enero de 1821, de acuerdo al informe enviado al Marqués de Torre Tagle, y al general San Martín.
La convocatoria a Congreso Constituyente en 1821
ERP. En reiteradas ocasiones hemos mencionado a través de El Regional Piura, que la historia de la práctica de la democracia en el Perú se inicia a fines del virreinato, cuando los entonces considerados como hábiles para hacerlo, empezaron a delegar poder a sus autoridades.
Un iqueño fundador del primer partido político en el Perú, y primer candidato civil a la Presidencia de la República: Domingo Elías
ERP. Domingo Elías nació en Ica, el 19 de diciembre de 1805, y falleció en la capital peruana, el 3 de diciembre de 1867. Aunque su figura no es popularizada, se le recuerda como un político, agricultor y empresario peruano, que de manera circunstancial ejerció la presidencia del Perú por un corto periodo, entre junio y agosto de 1844, cuando todo era anarquía y guerra civil. El tema del cultivo del algodón, lo relaciona con situaciones idénticas en Piura.
La tacita de oro de la urbe
ERP. Con este nombre “la tacita de oro de la urbe” don Enrique López Albújar rinde homenaje en su poemario La Bandera y Anoche estuve en Piura, escrito en Tacna en febrero de 1951 y editado en 1954 a nuestra Plaza de Armas. El rincón más querido y olvidado de la ciudad. Su existencia es un recado al corazón y a los recuerdos imborrables. Una devoción exultante brota a cada paso contemplando su verdor umbrío cuando cae la tarde. No merece el ocultamiento perverso de obra inconclusa y los trabajos mal hechos.
Dos aniversarios notables: El distrito de Lancones, y Carlos Augusto Salaverry
ERP. Con la escasa diferencia de un día, los lanconeños tienen dos fechas para conmemorar: la creación del distrito de Lancones, y el nacimiento del poeta Carlos Augusto Salaverry Ramírez.
La defensa de don Andrés Avelino Cáceres, y no Andrés Alfredo, por su hija Zoila Aurora
ERP. Entre 1879 y 1883, el Perú se vio conmovido por una coyuntura circunstancial, que alteró drásticamente la economía, lo social, lo cultural, y lo político, de los peruanos de fines del siglo XIX. Esta guerra no solo fue testigo del enfrentamiento entre los ejércitos de dos países vecinos, también fue testigo de hechos heroicos, donde hombres y mujeres aparecen aureolados con destinos ligados a la defensa de su heredad.
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, y la defensa de la patria
ERP. Andrés Avelino Cáceres es uno de esos hombres asociados a la experiencia de la Guerra con Chile, nacido en Ayacucho, en medio de un entorno social, en el que primaba una educación en valores, a partir de sus grupos primarios más cercanos: la familia, los amigos, los maestros, la feligresía, y todo cuanto le permitió cultivar ese amor por la patria, práctica que lo coloca en el lugar singular por el que hoy lo estamos recordando.
El Virreinato del Perú, raíces de una ficción política jurídica no duradera
ERP. Jurídicamente el Virreinato del Perú fue una sola unidad geográfica y política, más no culturalmente, porque se consideró en un solo conjunto, a las poblaciones resultado de diferentes procesos geo histórico culturales, que ni siquiera la violencia desatada en su anexión por los incas había hecho desaparecer en sus raíces.
El poder militar de los incas, Garcilaso de la Vega, y la historia regional de Piura
ERP. El Inca Garcilaso de la Vega, es un peruano universal, y a quien se debe gran parte del conocimiento de la sociedad incaica y preincaica, a través de sus publicaciones de comienzos del siglo XVII, en donde por primera vez aparece por ejemplo la palabra Sullana, tanto como Poechos.